jueves, 27 de agosto de 2009


“Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad”
Ninon de Lencios.




LA CONVIVENCIA: CONFLICTOS Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN

(por: Alejandra Almeida Méndez)


Un ser humano, vive incomparables escenarios en los que se enfrenta a diferentes tipos de conflictos, así que abordaré algunos y propondré métodos de solución para cada uno.

En el primer escenario, están los recién nacidos, que al llegar a este mundo lo hacen dotados de derechos humanos inalienables, intransferibles y universales, todas las personas que los rodean se convierten en elementos importantes para fomentar, ejemplificar y vivir dichas prerrogativas.
Al paso del tiempo, si se prestó atención al entorno en el que se desarrolló un recién nacido, es posible identificar el tipo de convivencia promovida por los elementos que hasta ese momento lo rodearon, es decir, si fue de forma positiva o negativa.

Si predomina la positiva, se encontrarán situaciones en las que se engendra el amor, el respeto, la diversidad, la empatía y el fomento de los derechos que adquirió al nacer.

Si es la negativa, se observarán situaciones de intolerancia, agresividad, falta de acuerdos y frustración.

Así, todo niño o niña, inicia la difícil tarea de decidir cómo quiere vivir, a partir de las experiencias adquiridas, es decir, se hallará en un conflicto, que en ocasiones se resolverá de manera fácil, pues generalmente a esa edad se inclinará por lo más reconocido en las personas que lo rodearon de primera instancia.

Pero al ingresar a la escuela, ese entorno se amplia, los tutores pasan la estafeta de promover la convivencia en ese niño o niña, aunque nunca dejaran de participar en ese proceso.
El docente es el encargado de buscar las estrategias necesarias para cumplir con lo que dice el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARÁ EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA”[1]

Tarea difícil de lograr, si se toma en cuenta que son varios los factores que intervienen al momento de lidiar con los procesos de conflicto que viven los niños, pues resulta que cada uno se insertó a la sociedad con una forma y ritmo diferente.

Cada niño se ha enfrentado al conflicto de apreciar los diferentes puntos de vista con los que puede o no estar de acuerdo, además de percatarse que tiene habilidades, debilidades y fortalezas que le permitirán resolver o no la situación que vive en ese momento.

Los facilitadores estarán encargados de apoyar a esos niños en la elección correcta para evitar la frustración[2] que produce no resolver un problema, al mismo tiempo que deberán promover la integración, impidiendo en todo momento la alienación de algún integrante del grupo.

Uno de los métodos de solución propuestos es el juego, pues permitirá tener un acercamiento real con la sociedad en la que se desenvolverá, pero de manera controlada y guiada en todo momento.

Estos juegos deben ser incluyentes y permitir la participación activa, respetuosa, y responsable de los integrantes del grupo, reconociendo al otro como un igual.

El segundo escenario se presenta al momento de ingresar a la primaria cuando un niño o niña tiene que enfrentarse al conflicto del tipo cognitivo, en este se reconocen 3 elementos: equilibrio-desequilibrio-homeostasis, a partir de los cuales el niño o niña aprende.
Entonces el conflicto cognitivo se convierte en un componente tangible, pues no es posible cavilar en aprendizajes que sean útiles o significativos que no admitan la acomodación de los esquemas de nuestra mente o pensamiento[3].

El método de solución para alcanzar de forma exitosa el desarrollo de este proceso de construcción de aprendizajes, es la motivación interna y externa, para lograrlo es importante que el docente fomente en todo momento:

· Actitudes positivas
· Metas realizables
· Reconocimiento de logros mínimos
· Gratificación de logros máximos
· Autoestima y creatividad
· Democracia y participación

El tercer escenario está presente durante la adolescencia, el conflicto ahora es existencial, preguntarse ¿quién es?, ¿qué quiere?, ¿hacia dónde va?, etc., todas estas interrogantes son resultado de reconocerse como integrante de una sociedad en la que participa de algún modo.

Este tipo de conflicto es intrínseco, pero puede causarle muchos problemas con sus semejantes, pues solo el afectado sabe realmente lo que pasa, de hecho es una de las etapas más difíciles de la vida, pues los cambios son físicos, mentales y sociales.

El método de solución es la meditación y la comprensión.

Por parte del adolescente refugiarse en la meditación con el propósito de potenciar sus pensamientos a otro nivel, la reflexión, el reconocimiento y el avance, a partir de las preguntas que surgen, para encontrar las respuestas que le permitan seguir adelante.
En el ámbito educativo, debe haber comprensión por parte de los facilitadores, entender que es el momento para que los discentes se reconozcan y mediten sobre el rumbo que desean tomar, también, que se pueden proponer estrategias en las que los problemas le sean significativos, apoyándolos en todo momento, sin olvidar tomar en cuenta:

· La tolerancia, fraternidad, solidaridad, inclusión
· La dignidad humana
· El reconocimiento del otro como un igual
· La participación grupal para la resolución de problemas
· La imparcialidad
· El diálogo
· La educación que no se impone, ni se inculca, se propone, se invita, se sugiere, se estimula.

El cuarto escenario, es el relativo a los diversos problemas a los que se enfrenta una persona, es decir, si somos seres sociales, estamos en constante convivencia con el otro, así que todo el tiempo se vive en conflicto, es decir, este se vuelve cotidiano y aunque, algunos son anodinos, hay que resolverlos, así que el método de solución es la prospectiva.

La prospectiva con tres conceptos implícitos:

1. Visión retrospectiva, hacer un análisis de las situaciones que hicieron que se llegara al punto actual. Marco histórico.
2. Perspectiva, considerar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas personales.
3. Prospectiva, imaginar tres contextos: el primero sería el probable, es decir, si no hago nada; el segundo, es el deseable, lo que sueño; y el tercero es el posible, mi mejor elección.
Sistematizar un problema, permite identificar las mejores soluciones.

Para finalizar, considero que el ser humano es social, por lo tanto, convive y se enfrenta a diversos conflictos a los que tiene la capacidad de resolver de diversas formas, es dueño de su destino.

REFERENCIAS

Aprender a convivir. Xesús R. Jares
Entre los pilares de la educación. Luis G. Benavides Ilizaliturri.
Educación democrática y ciudadanía multicultural: El reaprendizaje de la convivencia. Eduardo Terrén.
http://www.amorpormedellin.org/Columna/soluci%C3%B3n_de_conflictos.htm#metodos
http://www.monografias.com/trabajos44/frustracion/frustracion.shtml#qes




[1] Tomado de: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s=
[2] …todas aquellas situaciones en nuestra vida que donde se nos vea bloqueado algún comportamiento, meta, necesidad que no sea satisfecha o una situación donde nos veamos coartados, será un factor que nos llevara en mas de alguna medida a sufrir de frustración…
[3] (Piaget, 1999). Los esquemas de pensamiento son los lentes desde los que todo ser humano mira, entiende y juzga el mundo, a la vez que los organizadores que dan sentido a lo que él mismo es y a aquello en medio de lo cuál vive. Son, finalmente pues, los filtros racionales que le hacen aceptar o rechazar lo que recibe. Evidentemente no es posible pensar en verdaderos aprendizajes, si éstos no permiten y dan como resultado el hacer todo esto de manera diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario